HI HAORA OS VOY A CONTAR LA HISTORIA DE EL..... !CASTILLO DE CARCASSONA!!!
De la Edad del Hierro a los visigodos
Excavaciones arqueológicas, restos de cerámica (ánforas, vasos, platos, etc.) y el legado de manuscritos de autores latinos clásicos manifiestan la existencia de un oppidum fortificado con importante actividad comercial, Carcaso, en la loma del montículo donde está emplazado el castillo condal. Datado del siglo VI a. C., aproximadamente en el 3000 a. C. fue ocupado por los volcas tectósages, pueblo tribal celta que conquistó la zona a los íberos languedocienses. proveniente de Europa central,El opiddum, por su situación estratégica en relación con las vías de comunicación, con recursos inmediatos y control visual del entorno, se convirtió en una de las plazas fuertes de los volcas, desde donde dominaban la región, cultivaban las tierras y extraían oro de la mina de Salsigne para fabricar lingotes y joyas como ofrendas a sus dioses. El autor romano Plinio el Viejo menciona este emplazamiento proto-urbano en su escrito Naturalis Historia bajo el nombre de Carcaso Volcarum Tectosage.
En el año 122 a. C., el poder de la Roma republicana llega a estas tierras,[Nota 1] que muy pronto quedan incluidas en la provincia de la Gallia Narbonensis, que bajo el emperador Augusto pasa a ser una provincia senatorial, es decir, puesta bajo el control del Senado romano, en el 22 a. C.
Bajo la pax romana, la ciudad de Carcaso, ahora colonia romana con el nombre de Colonia Julia Carcaso, conoce un importante auge económico, motivado por su situación al borde de una de las vías romanas, la vía Aquitania, que comunicaba Narbo con Burdigala, pasando por Tolosa. Por otra parte, el río Aude (el río Atax en la época) permitía por entonces la navegación con embarcaciones de fondo plano, lo que contribuyó al despegue comercial de la colonia.
Durante el siglo III, en el marco de lo que la historiografía denomina como invasiones bárbaras de los pueblos germánicos, especialmente de los francos, la inseguridad hizo que los habitantes de la ciudad diesen inicio a la construcción de fortificaciones, o tal vez a una importante ampliación de las pequeñas obras ya existentes con anterioridad. En cualquier caso, las fuentes conservadas (en concreto el texto de un peregrino)[8] hablan de la existencia de un sistema de fortificaciones consolidadas ya en el año 333, al citar el castellum de Carcasona. Las obras de esta época son todavía visibles en algunos lienzos de la muralla, a la vez que sirven como cimiento en la mayor parte del trazado de la muralla actual, más moderna.[9] También son ejemplos de este período algunas de las 52 torres existentes, como la de la Marquière, la de Sansón o la del Molino de Avar.[10] Las obras de fortificación confirieron seguridad a los habitantes de la ciudad, a la vez que ayudaron a la protección del vado sobre el río Aude y de las rutas comerciales y de comunicación.
Todavía en el año 508, la Cité de Carcasona sufrió un nuevo asedio franco, nuevamente fracasado. No obstante, en 585, Gontrán I, rey de Burgundia (la actual Borgoña) sí logró ocupar la ciudad, aunque fue rápidamente expulsado de la misma por los visigodos, que la mantuvieron en su poder hasta el año 713, en que su reino se hundió definitivamente ante la Invasión musulmana de la Península Ibérica del año 711.
En otro orden de cosas, durante el siglo VI y bajo el dominio visigodo se fundó la diócesis de Carcasona, al igual que las de Agde y de Maguelonne (esta última en una ciudad, Maguelonne, arrasada en 737 por los francos, junto a la actual Villeneuve-lès-Maguelone). Las demarcaciones coincidían casi exactamente con los límites de los condados respectivos, dependientes del arzobispado de Narbona. Como sede episcopal de la nueva diócesis, los visigodos construyeron en la Cité una catedral, hoy desaparecida.[13
CARLA KADIC PASCUAL
COCENTAINA
DATA:1-2-2011
MAPA DE CARCASONNE
No hay comentarios:
Publicar un comentario